viernes, 22 de julio de 2011

AMAZONAS: TIERRA MÍTICA, SELVA MÁGICA

El viaje hacia AMAZONAS


En un viaje realizado por carretera desde Valencia a Puerto Ayacucho, capital del estado Amazona, en un trabajo de investigación etnohistórica sobre algunas tribus indígenas como los Jivi o los Barè; nos encontramos con la sorpresa de toda una tierra hermosa desde que entramos al estado Guárico hasta llegar al territorio mágico de la selva Amazónica, tierra deslumbrante para vacacionar y disfrutar de sus paisajes y su buena gente. Saliendo desde Valencia, en sentido Maracay en el estado Aragua, nos desplazamos por la autopista regional del centro, bajamos por la encrucijada por donde se pasa la población de Villa de Cura. Allí, preguntamos por la vía hacia el estado Guárico y seguimos al Llano con cierto temor porque no conocíamos la vía, finalmente, llegamos a San Juan de los Morros, capital del estado Guárico, seguimos carretera en dirección hacia el pueblo de Calabozo, el cual tiene una inmensa represa en la cual nos detuvimos a mirar el paisaje tan impresionante y el hermoso lago tan grande.


Mientras observamos el paisaje de la hermosa represa pudimos presenciar habitantes de la zona pescando inmensos Caribe a plena luz del día. Seguimos nuestro camino en la vía hacia San Fernando de Apure, ya corazón adentro de sus llanuras imponente, nubes de garzas blanca, abundante ganado y sus coloridos paisajes. De esta manera, llegamos al municipio Camaguán e inevitablemente, nos bajamos cuando vimos unas inmensas plantaciones de esteros, para así disfrutar la exuberante vegetación de los esteros que relajan nuestras miradas por el mosaicos de la naturaleza; algo totalmente indescriptible y que hizo nuestro viaje mucho más agradable.


Algo muy importante que deben saber las personas que van por primera vez al pueblo de Camaguán y deciden viajar en vehículo particular es que se van a encontrar con un hermoso restaurante ubicado dentro de un inmensa laguna o caño que se puede observar entrando al pueblo de Camaguán una vez pasado los esteros en sentido a San Fernando de Apure, en dicho lago se pueden ver las babas o pequeños caimanes al momento de dirigirse hacia el restaurante.


Ya en plenas llanuras y en horizontes desconocidos, con suspenso y emoción, en compañía de mi esposa y mis dos pequeños hijos, en un medio de inmensos hatos o fundos descubiertos por la carretera solitaria y observando de lado y lado ganados; entramos a San Fernando de Apure, pueblo tranquilo y sencillo. Con un interés por conocer más sobre la capital de Apure, decidimos hospedarnos esa noche allí y continuar el otro día camino hacia Amazonas. Esa tarde, tuvimos la oportunidad de conocer el río Apure además de un sector que llaman Las Cabañas; muy lindo en el que se pasa un rato agradable ya que tiene ambiente musical y buena comida.


Al día siguiente, a primera hora partimos rumbo hacia nuestro destino final, Amazonas. Por supuesto, desconocíamos que teníamos que rodar unas cuantas horas, son aproximadamente desde San Fernando 4 a 5 horas hasta llegar a Amazonas, sin embargo, les confieso que el viaje es agradable. En ese recorrido nos encontramos con dos paisajes sumamente hermosos, el primero de ellos, los Médamos de la Soledad y el segundo es el Balneario del pueblo de Macanilla, balneario espectacular que parece una especie de desierto y junto a él se encuentra el río. Es importante señalar que estos paisajes se encuentran al lado de la carretera en el camino hacia Amazonas.


De aquí en adelante, el viaje es un poco lento por el mal estado de la carretera y el retraso en la cola para atravesar el río Orinoco en chalana para entrar al estado Amazona, por ello, sugerimos tener paciencia para los que van por primera vez. Este puerto es muy famoso, conocido como Puerto Páez, desde aquí está muy cerca otro puerto llamado Puerto Carreño y que además es frontera con Colombia, allí existe mucho control con la Guardia Nacional por ser zona fronteriza.
Una vez cruzado el río Orinoco en chalana entramos al estado Amazona. Hay que recorrer aproximadamente 40 minutos de camino para llegar a su capital, Puerto Ayacucho, nuestro destino. Allí nos esperaban unos amigos, en casa de quienes nos hospedamos para luego hacer el recorrido por esta tierra mágica como se le conoce a Puerto Ayacucho.


A esta ciudad se llega a través de dos carreteras; la de Caicara del Orinoco (troncal N° 2) y la conexión con San Fernando de Apure. De igual forma, se puede llegar a Puerto Ayacucho a través del Aeropuerto Nacional Cacique Aramare, que realiza vuelos comerciales regulares desde Maiquetía a Puerto Ayacucho con una duración de una hora cuarenta y cinco minutos a través de “Conviasa” con equipos ATR-42 y ATR-72 sin escalas. Desde el Aeropuerto Cacique Aramare parten vuelos en avionetas por medio de la empresa “Wayumi” hacia Manapiare, Maroa, Atabapo, Río Negro y la Esmeralda. Igualmente, existen vuelos desde el estado Aragua en aviones de la fuerza aérea.


Atractivos turísticos
Esta ciudad brinda a los visitantes servicios vitales de hospedaje, tiendas, gasolina, restaurantes, pero más allá de estos servicios básicos, hay muchos atractivos turísticos dentro de la ciudad y a las cercanías de la misma.


Tobogán de la Selva
Parque turístico internado en plena selva a media hora de la capital, se le dice tobogán porque es una gran laja por donde corre el agua formando un tobogán natural que termina en una sabrosa poza de agua fría. Este parque tiene todos los servicios además cuenta con hermosas churuotas.


Plaza "Rómulo Betancourt" o plaza de los indios
Se encuentra ubicado en todo el centro de la ciudad muy cerca de la catedral. Esta plaza es un sitio donde acuden los indígenas que pueblan la zona para vender sus artesanías y el popular picante de catará, trabajan todos los días y también en las noches.


Museo Etnológico de Amazonas "Monseñor Enzo Ceccarelli"
Este museo cuenta con detalle la historia desde la llegada de los misioneros hasta hoy.


Catedral "María Auxiliadora"
Construida en 1952, en su interior hay un enorme Cristo pintado al óleo.


Plaza Bolívar


El Mirador Raudales de Atures


Casa en la Piedra o Casa de Tarzán


Piedra de la tortuga


Balnearios


Pozo azul, Pozo cristal, Los Márquez, Las Tinajas.

Platos típicos:

Palo a pique
Es un preparado de frijoles rojos ligados con arroz acompañado con lo que le guste, bien sea pollo, carne o mariscos; todo va ligado como si fuera una paella.

El pescado relleno con aliños
Cocido a las brazas, es como hacer una carne en vara en el llano, el pescado recomendable para este plato es el bocón o la payara.

Mañoco
Es una harina de casabe muy nutritiva y sabrosa preparada inicialmente por los indígenas la cual es utilizada en todos las comida de Puerto Ayacucho y en la preparación de un refresco llamado Yucuta.

El cabeza e gallo
Este delicioso plato es una ensalada de aliños tipo guasacaca acompañada de mañoco.


Por último, en nuestra estadía en Puerto Ayacucho quisimos salir de nuestra frontera y visitar nuestro hermano país Colombia, buscamos el muelle y se toma una pequeña embarcación que llaman los Tapaítos, los cuales son como una especie de curiara con techo; atravesamos el río Orinoco y nos trasladamos a un pequeño pueblo de Colombia que llaman Casuarito. El viaje se lleva aproximadamente 10 minutos desde Puerto Ayacucho al pueblo hermano. Éste tiene un pequeño comercio y se puede caminar en una hora. Aquí les recomiendo el plato Paisa. Con este recorrido finalizamos nuestro hermosa aventura por la tierra selvática de Amazona, en un próxima visita conoceremos la montaña misteriosa de Autana y el Municipio histórico de río Negro que nos quedaron pendiente en esta travesía.


LIC. MSC. ALI JOAQUÍN CAMPOS
INVESTIGADOR –HISTORIADOR
DOCENTE UNIVERSIDAD DE CARABOBO

lunes, 20 de diciembre de 2010

ARAYA

PENÍNSULA CULTURAL E HISTÓRICA DEL ESTADO SUCRE

En un viaje que realicé a la ciudad de Cumaná, capital del estado Sucre, mi estado natal, en búsqueda de un pequeño pueblo conocido como Manicuare, tierra deslumbrante donde nació y murió el gran poeta y paisano Cruz Salmeron Acosta, quien escribió hermosos versos y en su corta vida nos dejó una gran enseñanza y la visita a su pueblo es producto un trabajo de investigación biográfica de este personaje que pronto publicaremos.
Llegamos a Cumaná y nos esperaba ese gran amigo el Dr. Ramón Baradacco, quien es cronista oficial de la Ciudad de Cumaná. Durante esa tarde nos invitó a su bella casa ubicada en el centro de la ciudad, allí nos orientó sobre la forma de llegar hasta el pueblo de Manicuare, además, nos recomendó visitar la Península de Araya, que desde mi niñez siempre escuchaba hablar de las famosas salinas de Araya, pero nunca la había visitado, desde aquí nuestro agradecimiento y atención al cronista de Cumana y a su señora esposa por el apoyo brindado.

La salida para Araya y Manicuare: (una aventura inolvidable)
Venezuela posee lugares hermosos, envidiables para otros países y a veces por desconocimiento no admiramos a nuestra tierra y mucho menos la valoramos. Nos hospedamos en el centro de la ciudad de Cumaná y las 6:00a.m nos dirigimos al puerto del ferry, allí existe una terminal de pequeñas embarcaciones llamadas “Los Tapaitos de Manicuare”.
Salimos hacia aguas desconocidas con suspenso y emoción, en un mediano bote llamado “El Tapaíto”, ya que tiene techo y asientos acolchados, en verdad es cómodo y colocan películas en video, lo cual hizo agradable el viaje. Salimos con una tripulación de 25 personas, el viaje dura aproximadamente 15 minutos y el recorrido para los que no están acostumbrados es parecido a montarse en un juego mecánico de un parque de atracciones por los movimientos que hace y lo rápido que se desplazan estas pequeñas embarcaciones.
Llegamos al puerto del pueblo de Manicure que era nuestro destino inicial para la investigación sobre el poeta Cruz Salmeron, está ubicado en la Península de Araya y ésta es la vía mas rápida de llegar, la otra forma de visitarlo es por tierra por la vía de Cariaco. Buscando información sobre la vida del poeta Cruz Salmeron Acosta en el pueblo de Manicuare, tuvimos la dicha de conocer a una gran persona como es el poeta Julio Hernández Mata. Actualmente, Presidente del Centro Cultural Cruz Salmeron Acosta y Director del Instituto Municipal de Cultura del Municipio. Ya en la tarde, le comenté que quería conocer esa parte de la península que llaman Araya y él, gustosamente, me acompañó. Queda muy cerca de allí, a escasos 10 minutos por tierra y existe una línea de transporte rústicos que nos llevaron hasta la hermosa Península de Araya. Tuvimos la oportunidad de disfrutar de sus lindas playas, su gente cariñosa, su castillo histórico y su salina. El poeta Hernández nos facilitó un material escrito para culminar este reportaje.

Antecedentes Históricos

Haraía, tierra acariciada por la espuma del Mar Caribe, bajo ese azul celestial. Una raza permanecía erguida en la quietud terrenal, dueña de aquella vasta extensión, eran las etnias Guaiqueríes, quienes viviendo de la pesca y de la caza tuvieron el privilegio de ser los primeros habitantes de la relevante geografía conocida como Haraía, que luego con el tiempo y por razones fonéticas se le dio el nombre de Araya, que en lengua warao, significa tierra que sobresale. Ahí se originó el nombre que conocemos actualmente.

Encuentro de dos Culturas

El encuentro entre lo aborígenes Guaiqueríes y los expedicionarios se produjó en el año 1499, esta fecha aparece registrada en aquel acontecimiento históricos de los españoles Pedro Alonso Niño y Cristóbal Guerra, en la segunda expedición Pariana; son ellos quienes por primera vez dan fe y testimonio de la referida zona, donde existe una inmensa laguna salífera y la importante raza indígena.

Los Guaiqueríes, le daban a la sal diferentes usos, como el cambio o trueque por productos agrícolas u otras cosa que les parecían de utilidad (tanto para la pesca como para la caza).
Castillo Histórico de Araya
Una de las cosas que más me gustó al conocer Araya fue su impresionante castillo, esta fortaleza que se encuentra en ruinas y deteriorada por los años, tiene una ubicación estratégica, además, su arquitectura geométrica es asombrosa, desde allí se puede observar el hermoso Mar Caribe, toda la península y la linda la laguna roja de las salinas de Araya.
El imponente Castillo de Araya tiene cuatro caras desiguales, con cuatro baluartes en sus cuatro ángulos: Una cara mira al puerto, otra a la entrada de la salina, otra a la salina y la cuarta más pequeña a la tierra, las dos primeras están bañadas por el mar, la tercera tiene al frente un corto arenal, que media entre ellas y la salina. Todas tres están descubiertas hasta el zócalo. Encierra adentro dos aljibes, almacenes de pólvoras, casa del castellano, cuarteles de la tropa, el cual no terminó de construirse; además, una capilla y tiene 35 cañones de bronce, hierro con pólvora, batería y 246 plazas ocupadas por 200 fusileros, 20 artilleros y los demás que forman: Guarda almacén, un capellán, un teniente, dos subtenientes, tres sargentos de fusileros, dos artilleros, seis cabos, un capitán y castellano, seis artilleros inválidos y un cirujano, que percibían entre todos las cantidad de 31.923 pesos 2 reales y 12 maravedíes como sueldo.
En el año 1622, se decide la construcción de el castillo por la Real Cedula emitida por los reyes en el referido año, luego en 1623 se comienza la obra como tal. La referida fortaleza fue construida por la familia Antonelli: Bautista Antonelli, Juan Bautista Antonelli y Cristóbal Rodas Bautista, quien muere en el año 1616, dejando a su hijo encargado de la obra con sus respectivos planos y proyectos. Don Bartolomé Prenelete finalizó una parte de la fortaleza, que se inició y se concluyó entre 1623 y 1630.
Unas de las causas de la construcción de esta fortalezas era que las salinas de Araya fueron blanco de los constantes ataques por partes de piratas, corsarios, filibusteros de origen Holandés, Francés e Inglés. Dicha fortaleza está ubicada en Cerro Daniel, en este sitio fue ahorcado Daniel de Mujerol, el más temible Holandés saqueador de la gran salina quien fue hecho prisionero en la batalla naval “El Ancón de las Refriegas” primera batalla naval realizada en las aguas del Caribe venezolano, en las costas de Araya.
La gran fortaleza está construida de sillería y cal, la más grande de Venezuela y “la mejor alhaja de América”, así dijo el Gobernador de Cumaná, Don Carlos de Sucre, en su correspondencia enviada al Rey de España el 26 de junio de 1735. En 1684 un fuerte terremoto daño gran parte de la estructura de tan prestigioso castillo y en 1762, la corona española ordena su demolición, por considerar muy costoso su mantenimiento, se utiliza para tal fin varios quintales de pólvora.
El guardián que protegió a la gran salina, hoy yace en la playa convertido en la más espantosa ruina, su leyenda aún permanece en las páginas históricas del nuevo mundo, esta fulgurante fortaleza desde 1622, hasta el presente recuerda la presencia del impero español en América Latina.
Es lamentable que lugares tan importante de la historia contemporánea de Venezuela se encuentren en el olvido y que, por el contrario, no se hayan convertido aún en museos históricos. Creo que al rescatarse se contribuirían al cultivo y formación histórica de nuestra nuevas generaciones , aunado a esto, sirve de impulso para reactivar la economía de este pueblo a través del turismo nacional e internacional.
La Gobernación del estado Sucre debería recuperar esta obra arquitectónica. Es propicia la oportunidad ya que los nuevos tiempos de cambio están de manifiesto al rescate de nuestra identidad nacional. A 390 años de la construcción de la mejor alhaja de América, del guardián caribeño en las costas venezolanas resistiendo los embates del tiempo, pedimos un cariño para Araya.

Pasado y Presente de las Salinas de Araya
Saliendo de Manicuare hacia Araya se observa un hermoso relieve durante el recorrido, entrando Araya pasamos por la Laguna Roja perteneciente a las salinas. Es algo indescriptible que la da una vista hermosa a este pueblo arropado por el sol.

Ubicación geográfica
“En aquella playa de Paria, hay una región llamada Haraía, que es notable por una especie de salinas, pues agitado allí el mar, por fuerzas de los vientos, empuja las aguas a una vasta planicie que allí junto y saliendo el sol, cuando se tranquiliza el mar, se coagulan en blanquísima y optima sal y si acudiera allí pronto, antes de que llueva, podrían cargarse cuantas naves surcan el mar porque en lloviendo el punto se liquida y la absorbe la arena y por los poros de la tierra vuelve a su origen, de donde había sido arrojada”.
Los indígenas hacen mucha estima de aquellas salinas pues no sólo la usaban para uso domestico, sino que formando con la sal ladrillos, la venden a los extraños a cambio de cosas ajenas. Es de hacer notar, que los expedicionarios e historiadores describían Pariana a toda la costa que va desde Pria hasta la parte nor-este de la Península de Araya.
La sal constituyó para los piratas holandeses el mayor interés, junto con las perlas de Cubagua eran la codicia sobre la plataforma marina, luego que desapareció la búsqueda de perlas, la sal fue el elemento esencial para el desarrollo industrial, apareciendo el más famoso pirata saqueador de las Salinas de Araya, Daniel de Mujerol, según, gobernó en Araya por más de doce años en franca piratería.
Las salinas del Rey fue llamada la salineta de Punta de Araya, que junto a la de Guarancher y la de Araya, formó la gran extensión salífera peninsular. La sal era transportada en unas embarcaciones llamadas Urcas las cuales eran utilizadas por la corona española y los piratas para llevar la sal a diferentes destinos.

En el año 1865, el Ministerio de Hacienda celebró un contrato con el señor Juan Francisco Pérez, para realizar una obra de protección de la salina, consistía en una especie de puente canalizo, de la referida obra aún se conservan ciertos vestigios (madera que sobresale en el borde de la carretera que va hacia el sector Lisboa, esencialmente en el sitio conocido como “LAREGUERA”)
El 31 de diciembre de 1915, el Ministerio de Hacienda tomó posesión de la explotación y comercialización de las salinas de Araya. A partir de ese momento, paulatinamente, fueron mejorando las condiciones económicas, en cuanto al salario mas no en el trabajo rudimentario que se hacía en la salina o laguna madre.
Para la producción de sal en mayor cantidad y el descanso de la laguna madre de la constante extracción; se construye a finales de los años cincuenta y comienzo de los años setenta la salina artificial bajos las órdenes del francés Pierre Losche. Esta salina artificial está ubicada en la parte norte de Araya desde la plataforma marina, debido a la pirámide de sal que se levantaba a más de diez metros de altura.

En el año 1968, el Instituto Venezolano de Petroquímica (IVP) se encargó por un corto tiempo de las salinas natural o laguna madre conocida como la Unidad Nº 1 y la salina artificial o tractorpala, llamada también unidad nº 2. Unidades éstas de producción y extracción salífera, hasta que el 14 de febrero de 1969 se inscribe ante el Registro Mercantil segundo de la Circunscripción Judicial del Distrito Federal y Estado Miranda, bajo el nº 64, tomo 6-A, la empresa que va a dirigir los destinos de las salinas en Venezuela; Empresa Nacional de Salinas CA (ENSAL). Araya (Estado Sucre), Las Cumaraguas (Estado Falcón), Loa Olivitos (Golfo de Venezuela Estado Zulia), Coche y Pamparta (Estado Nueva Esparta) formando el emporio de la naciente empresa.
Ensal mejoró las condiciones de trabajo y economía de los obreros y empleados que estaban registrados en las nóminas laborales de la referida empresa salineras. Estableció un contrato colectivo con los encargados de representar a los trabajadores (sindicalistas) ante la empresa y afiliados a la CTV, logrando un extraordinario contrato al servicio de la clase trabajadora, considerado como uno de los mejores en Venezuela comparado con el de La Electricidad Caroní (EDELCA) Y Petróleos de Venezuela (PDVSA)
Ensal construyó una empresa productiva y floreciente en el ámbito empresarial de Venezuela. En febrero de 1978, ENSAL CA pasó a ser propiedad del Fondo de Inversiones de Venezuela (FIV) mediante cesión gratuita de las acciones, adquiriendo, de esta manera, un desarrollo técnico y administrativo que le permitió alcanzar más eficientemente sus objetivos, convirtiéndose en unas de las empresas mas importantes del país, por lo estratégico de la actividad que desarrolló, no sólo desde el punto de vista industrial y petroquímico, sino también por razones de seguridad de estado, mediante el suministro de la sal de consumo humano con yodo que impide contraer el bocio endémico. En los años ochenta, se comienza la construcción de los Cristalizadores para la producción de sal, con la finalidad de cubrir la meta de 450.000 toneladas métricas por año.
Esta implicación formó parte del Plan Salinero Nacional, contemplado en el IV Plan de la Nación. Con la referida obra, ENSAL, podría tener una de las salinas solares más grande del mundo. El Dr. Luis Herrera Campins, inauguró dicha aplicación y la misma aún no ha dado los resultados para lo cual fue concebida.
El ejecutivo nacional, por intermedio del Ministerio de Hacienda, transfiere al ejecutivo del Estado Sucre el 12 de Diciembre de 1994, todas las instalaciones y equipos propiedad de la República que la empresa Ensal tenía destinado a la actividad salinera en el Estado Sucre (Complejo Salinero Araya y Refinería Cumaná) en virtud de que el estado asumió la competencia relacionada con el régimen, administración y explotación de las salinas, mediante ley sancionada por la Asamblea Legislativa el 27 de Octubre de 1993, conforme a lo previsto en la Ley Orgánica de Descentralización, Delimitación y Transferencia de competencias del Poder Publico.

El 15 de Agosto del año 1995, se realiza la privatización de la empresa salinera bajo la figura de la “concesión salinera” saliendo favorecida la empresa Tecnosal de Venezuela C.A., cancelando la suma de cuatro mil noventa millones de bolívares.”* En el mes de diciembre 2008 la empresa se encontraba paralizada por un conflicto sindical de sus trabajadores con los directivos de la empresas en busca de mejores beneficios económicos.

*Libro consultado: Colección Cuadernos Culturales de Alejando Millán
Prof. Alí Joaquín Campos
Universidad de Carabobo
Cronista de la Parroquia Miguel Peña

domingo, 12 de diciembre de 2010

LAS PALOMETAS DEL ESTADO SUCRE

Son muy lamentables los desastres que están sucediendo en nuestro país motivado a las torrenciales lluvias en varios estados de Venezuela, específicamente, en la región costera venezolana. Vemos con tristeza que muchas familias no podrán compartir estas navidades en sus hogares productos del aislamiento y pérdida total de sus propiedades, aunado a esto, las necesidades económicas en que las lluvias han dejado a más de 70.000 personas en todos el país.

No obstante, lo que quiero denunciar y sacar a la luz pública nacional a través de este importante medio de comunicación es aún más grave y lamentable. Lo que está sucediendo en el estado Sucre producto de la decidía de los entes gubernamentales, es decir, Ministerio del Ambiente Regional, Gobernador del estado y los Alcaldes de la Costa de Paria, quienes tienen sufriendo a un pueblo con la nueva aparición de las palometas y que por su negligencia se descuidaron y no tomaron las precauciones para combatir esta plaga que hace muchos años en la cuarta república fue erradicada. Estos Alcaldes bandidos, según, se robaron los recursos asignados para combatir esta epidemia y estos insectos volvieron a invadir los pueblos del Golfo de Paria, creando zozobra y desesperación sucrense y la solución más mediocre para estos inconscientes Alcaldes es cortar la electricidad a todo un pueblo por las noches y en el día lavar las calles con agua con detergente, los sucrenses se sienten abandonados e impotentes por el estado infrahumano al cual son sometidos como si estuvieran en plena época de la barbarie de Juan Vicente Gómez .
Sólo me queda felicitar a las autoridades gubernamentales de Sucre por su compromiso con su pueblo y por la suma de felicidad que les están dando a sus habitantes como lo establece la constitución y que cada día el Presidente Hugo Chávez lo recuerda.
Desde Carabobo Señores Alcaldes les deseo una Feliz Navidad, aunque no podamos visitar al estado Sucre por SU BENDITA CULPA.


Lic. Ali Joaquín Campos.
Profesor de Historia y Sociología de la Universidad de Carabobo
04148733805
camposjoaquin@hotmail.com

lunes, 19 de julio de 2010

DISCURSO CON MOTIVO DE CONMEMORAR LOS XXXIX ANIVERSARIO DE LA PARROQUIA MIQUEL PEÑA

Al sur de Valencia

La capital del estado Carabobo se designó primero con el nombre de la Nueva Valencia del Rey, cuando se incluía la Anunciación en el nombre de la ciudad, se llegó a creer que su fundación había ocurrido el 25 de marzo por ser esta fecha el día de esta virgen, pero se ha comprobado que su primera patrona fue Santa Úrsula... oficialmente está aceptado que la ciudad fue fundada el 25 de marzo de 1555 por el capitán Alonso Arias de Villacinda, gobernador y capitán general de Venezuela desde 1.553 hasta 1.557 y que tal hecho ocurrió durante el primer año de su gobierno. Se dice que la ciudad se formó “de hecho” de un hato de ganado establecido por el capitán Vicente Díaz en 1552, por lo que se debe tener a éste como primer poblador de Valencia. También se dice que esta ciudad fue fundada para sustituir a Nuestra Señora de la concepción de la Borburata fundada a su vez por Juan de Villegas el 24 de Febrero de 1548, dos meses después de haber éste descubierto el Lago de los Tacarigua, el 24 de Diciembre de 1547. Se necesitaba una ciudad más segura y protegida por la cordillera. El día y el año no han sido precisados por los historiadores de la región, aunque se ha tenido como tal el 25 de Marzo de 1.555, según la afirmación del historiador José Oviedo y Bañes.

Torcuato Manso Núñez, ilustre carabobeño, en su libro “Historia de Carabobo”, llega a la conclusión de que Valencia no fue fundada formalmente, por lo que no tiene acta de fundación, y en su juicio Valencia comenzó a formarse en un hato de ganado en donde hoy está la parroquia de la Candelaria.

Rafael Saturno Guerra. En su Libro “Recado Histórico para Valencia” nuestro primer cronista de la ciudad igualmente indica que la ciudad primitiva estaba situada en el suroeste, hacia el Calvario.


DE PARROQUIA CANDEARIA A PARROQUIA MIGUEL PEÑA

Es imprescindible referirnos antes a la Parroquia Candelaria para poder comprender los orígenes de lo que es hoy la parroquia Miguel Peña y porque lleva el nombre de ese prócer.
La Parroquia Candelaria tienes muchos aspectos histórico, comenzando con su iglesia que se remonta desde lo colonia, la cual se empezó a construir en el año 1782, otorgada la licencia por monseñor Mariano Martí, Obispo de Caracas y Venezuela. También esta parroquia aparece en el proceso independista 1810-1811, pasando por el proceso republicano de 1830 hasta la Valencia Pre-industrial.

Según el Dr. Guillermo Mujica Sevilla en sus libros titulado De Azules y Brumas tomo II – III refiriéndose a la Parroquia Candelaria, dice: “había un general llamado Matías Salazar (Matiitas) como lo conocía el pueblo y que nació en el Pao (Cojedes) en 1828. Fue un hombre inquieto con actividad militar en tiempo de Guzmán Blanco que estuvo al principio con su compadre, pero luego se puso contra él. El presidente Guzmán se encontraba en Valencia y Matías le tendió una “trampa”. Lo invito a conocer un estupendo caballo “Rucio Moro”, en una caballeriza en Valencia, Guzmán iba a atender la invitación pero no fue, porque alguien le advirtió que si penetraba en la caballeriza lo iban a matar varios hombres de Matiítas, que lo estaban esperando... pues bien, la tradición dice que dicha caballeriza estaba en la parroquia Candelaria. Esto ocurría a finales del siglo (XIX).

Don Miguel Colombet, eminente periodista e historiador, lamentablemente desaparecido, en su Carabobo histórico pintoresco (II) nos informa sobre otros aspectos de la Candelaria. Uno de ello es que antes de ser Plaza Peña en 1881, fue denominada por la municipalidad valenciana “Plaza Gregoriana” en homenaje a José Gregorio Monagas, bienhechor de los esclavos, incluso se ordenó colocar en el centro de la plaza una estatua de Monagas (1877), lo cual no llegó, aparentemente a realizarse. Fue la estatua de Miguel Peña la que se colocó en la plaza y fue inaugurada por el Presidente de la República General Guzmán Blanco el 22 de Septiembre de 1881.

Hoy no hablaré del prócer, sólo diré que el Dr. Miguel Peña, valenciano hombre de discutida pero importantísima trascendencia en los destino de la república en el proceso de 1830, de profesión abogado, quien vivió entre 1780 y 1833, con nacimiento y fallecimiento en Valencia muy cerca de la Plaza Candelaria por la calle Cantaura. De allí presumo le colocan el nombre a nuestra parroquia, ya que estos espacios pertenecían a la Parroquia Candelaria.

Valencia sigue en su transcurrir y recibe al siglo XX con la aparición del petróleo como palanca de desarrollo para la economía venezolana y la parroquia Candelaria con sus hatos, caballerías, pequeñas haciendas, cañaverales y grandes potreros con sus lagunas comienzan a formarse al sur de la parroquia algunos caseríos.

La dinámica espacial y el crecimiento de Valencia al sur de la Candelaria en las primeras décadas del siglo XX son habitadas por los moradores, peones de fundo comienzan a establecer pequeños asentamientos a la sombra de los grandes terratenientes dueños de estos hatos que forman parte de esa clase social llamada “la Valencianidad”. Luego, muchas de estas tierras fueron abandonadas por ellos, al no poseer los documentos legales, otros se fueron muriendo, pero lo que sí es ciertos es que estos terrenos desde sus origen eran ejidos del Municipio Valencia. En entrevista a vecinos con más de 50 años viviendo en la Parroquia Miguel Peña, comentan que existió una gran zona llama Cruz de Legua, lo que es hoy Lomas de Funval y por allí el general Cedeño compadre de Juan Vicente Gómez tenía un gran hato.

Es en aquella Valencia empedrada en las primeras décadas del siglo XX que la ciudad comienza su desarrollo poblacional, lento pero indetenible y los espacios agrícolas y ganadero del sur son visitados y asechados por los moradores de la periferia de la ciudad y de otras latitudes en busca de trabajo y un lugar donde vivir. Ya para ese entonces funcionaban los telares Valencia muy cerca de la Plaza Candelaria (pequeña zona industrial) muy cerca de donde hoy funciona la Bomba la Concha.


Para la década de 1940, estas grandes haciendas, potreros, ocupadas por campesinos, moradores y trabajadores de esos fundos se van convirtiendo en pequeños caseríos (lo que es hoy Bocaina, Regino Peña, etc.) alrededor del gran Camino Real hoy avenida Aránzazu, que era una de la vía principal para transitar a esta zona, también por aquí sacaban al ganado de los hatos, hay que recordar que donde es hoy sector la Castrera y Ricardo Urriera existía una romana donde pesaban el ganado, luego lo llevaban una parte al matadero (hoy periférico) y la otra a la estación Camoruco (actual Rectorado Universidad de Carabobo). Este camino se iniciaba desde Cruz de Legua hasta llegar a la Plaza Bolívar, donde los pobladores de la zona se dirigían a los almacenes de Valencia a comprar su aceite, sus telas, la sal y de vez en cuando su aguardiente.

En la década de los 50 y 60 ya comenzaban a desarrollarse algunos centros urbanísticos y algunas construcciones en esta zona, dentro de las cuales se encuentran las urbanizaciones Palotal, Fundación Mendoza y la remodelación de los puentes históricos El Boquete, Dos Bocas (el Ahorcado) y Santa Rosa.

En la década de los 70, esta parroquia comienza a tener presencia oficial dentro del municipio Valencia, es fundada el 04 de agosto de 1971, siendo unos de sus fundadores el insigne valenciano don Oswaldo Feo Caballero. La parroquia comienza una fase de construcción de algunas avenidas y calles tales como: Avenida Aránzazu, Sesquicentenario, la Vía el Paito, Lisandro Alvarado y avenida Enrique Tejera.

Las décadas de los 80 y 90 marcan el crecimiento abrumador y violento que sufrieron estos espacios, para los noventas no era la sombra de lo que fue 30 años atrás, de aquellas haciendas, potreros, lagunas y sembradíos no quedaron rastros, la parroquia se convierte en la más poblada del municipio, a pesar de ser una de las parroquia con menos años de fundadas.

Actualmente la parroquia tiene aproximadamente 570.000 habitantes, casi la mitad de la población de Valencia y es mayor que la población del estado Cojedes. Con una población eminentemente joven promedio de edad 24 años que nos lleva a decir que hay un potencial en capital social para el desarrollo del estado Carabobo.

Cada año que pasa la parroquia sigue avanzando en su desarrollo, sus habitantes dan un ejemplo de dignidad, de trabajo, sobre todo su juventud, que cada día se prepara con esfuerzo. Las familias luchan para garantizar un mejor porvenir a sus hijos, el parroquiano de Miguel Peña es trabajador, pujante y progresista.
Esperando que los futuros gobernantes (Gobernador, Alcalde, Diputados Concejales), se recuerden de trabajar más por ella. Desde aquí le enviamos un mensaje de reflexión: más amor, cariño, respeto.
En este nuevo aniversario le recordamos que la parroquia no puede seguir siendo vista como un atractivo electoral. El ex gobernador Acosta Cárlez prometió tantas cosas y no cumplió. El actual gobernador ni se siente en el estado. El actual alcalde prometió la Plaza Bolívar, todavía la estamos esperando. Los habitantes de Miguel Peña exigimos que nos construyan más espacios culturales (ateneo, casa culturales, complejos deportivos, la Plaza Bolívar, más avenidas) culminación de la Aránzazu e instituciones educativas, especialmente liceos.


Prof. Alí Joaquín Campos
Cronista Oficial de la Parroquia Miguel Peña

sábado, 10 de julio de 2010

PUERTO CRISTOBAL COLÓN "TIERRA DE GRACIA"

MACURO “PUEBLO OLVIDADO”. 1498 -2008



Con motivo de celebrarse este 12 de octubre, 510 años del encuentro del viejo mundo con nuestro continente (nuevo mundo), es propicia la oportunidad para presentar este reportaje que realicé en un viaje especial durante el mes de Agosto a las costas de la Península de Paria en el estado Sucre, mi tierra natal, en busca del pueblo de Macuro, que desde hace mucho tiempo sentía la necesidad profunda de conocer, tierra donde llegó el Navegante Cristóbal Colon, según lo ha registrado la historiografía contemporánea de Venezuela

El viaje hacia Macuro

Ya ubicado en el estado Sucre en la población de Yaguaraparo, a una hora de Guiria, nos fuimos en nuestro vehiculo hasta la Ciudad de Guiria llegamos aproximadamente a las 8:30 a.m. ubicamos el puerto donde salen las embarcaciones para el pueblo de Macuro y nos dicen que la salida es a partir de las 11.30 a.m., en las rutas populares (bote donde viajan todos los habitantes del pueblo de Macuro), el precio por persona es de 20 Bs. f, los niños no pagan. También se pueden alquilar embarcación privada que cobran entre 300 o 400 Bs.F. que salen a la hora que usted desee y lo llevan hasta el pueblo. Decidimos irnos en la ruta popular que salió aproximadamente a las 12:30 p.m.

Mientras esperábamos la hora de partida fuimos a desayunar unas empanadas muy sabrosas de cazón en el mercado principal de Guiria, y preguntado donde podíamos guardar el carro, mientras regresábamos de Macuro y nos dijeron que fuéramos al comando de la Guardia Nacional que está muy cerca del puesto de embarcación. Efectivamente fuimos al comando donde nos atendió muy cordialmente el Comandante de la guarnición el Capitán Yépez Pérez, que nos permitió guardar el carro allí por una noche, tuve que explicarle que estaba realizando un trabajo de investigación histórica sobre el pueblo de Macuro, nuestro agradecimiento al capitán Yépez.

Algo muy importante que deben saber las personas que van por primera vez al pueblo de Macuro, y deciden viajar en las embarcaciones populares, es que salen a la hora del medio día y el regreso es al otro día a partir de las 5:00 a.m. Macuro- Guiria, por ello fue que tuvimos que quedarnos toda la tarde y noche en el pueblo.

La salida:(una aventura inolvidable)

Salí hacia aguas desconocidas con suspenso y emoción en compañía de mi esposa y mis 02 pequeños hijos, en un mediano bote que le dicen: “El Tapaíto”, ya que es el único bote de la ruta que tiene techo y asientos acolchados, en verdad es cómodo y colocan películas en video lo cual hizo agradable el viaje, salimos con una tripulación de aproximadamente 25 personas, donde cada una de ella llevan sus mercados, el bote parecía un pequeño abasto, El viaje dura aproximadamente 2 horas y el recorrido es pegado a la costa donde se puede observar un paisaje de montañas selváticas y lindos caseríos que sirven de entretenimiento. Durante el viaje la embarcación hace parada en un puesto de comando naval llamado "Puente de Hierro o Carenero" , es un puesto de la guardia naval (La Marina) y aquí se bajan algunos pasajeros, este puesto Naval esta ubicado casi en la mitad de Macuro, continuamos el viaje y nos dicen: “compai” falta una hora de agua todavía, al rato cae un soberano palo de agua, todos adentro de la tripulación parecíamos unos pollos acurrucados por la lluvia, algunas gotas se filtraban mientras el frió se apoderaba de nosotros; ya cercano a las dos horas de viaje nos dicen “ aquellas montañas que se ven al final es la isla de trinidad y la isla que esta en le medio es “isla de patos” , aquella costa es Macuro, en ese momento recibimos una tranquilidad y el susto pasó, ya que nunca me había montado en un bote tan pequeño para un recorrido tan largo. Llegando al sitio de destino se observa una bahía preciosa, donde nos espera la señora Flor Betancourt en el muelle, fue nuestra guía en el pueblo. Señora que ubicamos gracias a un compadre que tengo en el pueblo de Yaguaraparo la conoció cuando el trabajaba en el pueblo siendo Guardia Nacional, igualmente desde aquí Gracias al Ex G/N Diomar Franco y a Flor quien nos brindo toda la ayuda. Si algún día deciden ir a Macuro recomendamos ubicar antes a alguien para que se le haga más fácil su estadía allí. Así fue que pudimos conocer e indagar algunas cosas que a continuación presentaremos, aunado a recopilación de información bibliografica encontrada en la ciudad de Guiria.





Antecedentes Históricos
El pueblo de Macuro tiene la relevancia histórica de ser el único sitio en donde una de las expediciones de Cristóbal Colón pisó el propio continente Americano. Colón y sus hombres permanecieron en la zona por varios días en contacto directo con los indígenas de la etnia Kariña que vivían en la zona. Esto ocurrió en agosto de 1498 durante su tercera expedición a las América. En aquel momento Colón pensó que habían llegado a una isla, por lo que la llamó Isla de Gracia.


Ubicación astronómica

Macuro pueblo de Venezuela ubicado a los 10.650º Norte y - 61.934º Oeste

Ubicación geográfica
A pocos kilómetros de la Boca del Dragón, extensión marina de 11 kilómetros de ancho que separa Venezuela de la isla de Trinidad. Se encuentra sobre una ensenada al sur-oeste de la Península de Paria, y al norte arropado por el Mar Caribe encontramos la bahía de Macuro en el estado Sucre. Venezuela
Composición geológica:
La descripción original de esta unidad fue presentada ante la IV Conferencia Geológica del Caribe, Trinidad (1965) y publicada en el mismo año. El nombre "Capas de Maracas" (Kugler, 1953) es un sinónimo en desuso de la Formación Macuro, en la Península de Paria.
Localidad tipo: Península de Paria, Estado Sucre, en las quebradas Uquire y Macuro desde el caserío de Uquire en la costa norte, hasta las afueras del pueblo de Macuro.
Descripción litológica: La litología es muy constante en todo Paria oriental; presenta un intervalo inferior compuesto de cuarcitas duras de colores claros, generalmente piráticas y grafitosas hacia la base, un intervalo intermedio más característico, compuesto de esquistos cuarzo-cloríticos micáceos de color verde, con foliación bien marcada; el intervalo superior consiste de esquistos cuarzo-cloríticos, de color verde oscuro, foliación más gruesa y frecuentemente micro plegados y corrugados. Hacia el oeste estos tres intervalos son menos marcados y aumenta el porcentaje de cuarzo en los metasedimentos. Dentro de la Formación Macuro, y como alteración metasomática de la misma, se presenta el Gneis de Dragón (González de Juana, et al., 1965).
Espesor: En la sección tipo se han medido 3.800 metros de espesor.
Extensión geográfica: La formación aflora en una ancha faja en la parte central de la península de Paria.
Contactos: La unidad es transicional sobre la Formación Uquire e infrayace concordantemente a la Formación Cariaquito
Edad: Triásico-Jurásico, a base de su posición estratigráfica.
Correlación: La Formación Macuro es equivalente de la Formación Maracas de Trinidad
Nombre oficial:
En 1903 el presidente Cipriano Castro inaugura en Macuro el Puerto Cristóbal Colón, dotado de gran infraestructura, y de una aduana anticipando una gran actividad de importación, exportación y cabotaje. La profundidad de sus costas lo hacían ideal para la llegada de grandes navíos. Con esta pujante actividad portuaria el pueblo se convirtió en la capital del territorio federal Cristóbal Colón y centro de acopio de toda la producción de cacao y café de la región de Paria. En 1935, Juan Vicente Gómez, presidente de Venezuela para la época, cerró el puerto, paralizó las obras de expansión y ordenó el traslado de las instalaciones a la población de Güiria, también ubicada en el estado Sucre.
Conocido más como “Macuro”:
La etimología del nombre está basada en la leyenda según la cual los indígenas al ver los barcos de Colón, gritaron “Macu-ro, Macu-ro, Macu-ro”; que significa: hombre blanco.
En el año de 1738 se funda una misión por las autoridades de la colonia con el nombre de San Carlos Borromeo de Macuro. Esta llegó a tener más de 1000 habitantes que vivían del cultivo del cacao y el algodón, pero casi desaparecen por una epidemia de viruela. A finales del siglo XIX el gobierno dispuso la construcción de un gran puerto de transbordo.
En la actualidad el pueblo carece de vías de comunicación terrestre, por lo que su acceso se debe hacer por mar. Cosa que no entendemos ya que en el año 2000 cuando una carretera de 65 kilómetros desde la población de Guiria hasta Macuro fue inaugurada por orden presidencial pero que nunca se termino, por lo tanto la vía más fácil y segura es la marítima
En esta localidad pisó por primera vez Cristóbal Colón tierra firme suramericana, en el año 1498. Hoy se encuentra allí una Plaza con su estatua y al lado, una cruz de madera como testimonio de este importante acontecimiento. Luego de atracar allí, Colón probó el agua y descubrió que era dulce (ya que realmente estaba probando agua del Orinoco) y pensó que había encontrado el paraíso terrenal. Por ello llamó a esa zona Tierra de Gracia. durante el recurrido maritimo hacia el pueblo, puede observar que el color del mar no era el azul normal , son aguas de color verde-marrón- negro producto de la descompocision entre el agua del Orinoco y otros rios que desembocan en la peninsula (Golfo de Paria) que se ligan con el Mar Caribe
Población:
Los habitantes de Macuro en la actualidad no sobrepasan de 3.000 habitantes, no hicimos encuestas de población por el poco tiempo que tuvimos allí, estas cifras no las comentaron las personas entrevistadas.







Macuro, capital por un día
“Por disposición del presidente Rafael Caldera, el pueblo de Macuro fue declarado capital de Venezuela por un día el 5 de agosto de 1998, fecha en que se conmemoraron los 500 años de la llegada de Cristóbal Colón a las costas de Venezuela.
Caldera asistió a Macuro para la celebración de los actos conmemorativos acompañado de su gabinete”. (Datos de Pág. de Internet)
Plaza de Macuro en Europa
En Huelva provincia autonoma de Andalucia, España, existe la Plaza de Macuro, a orillas del Río Tinto, la cual tiene una escultura que celebra la travesía en helicóptero desde Macuro hasta ese mismo punto de España. El viaje fue hecho por los venezolanos Francisco Pacheco Díaz y Tomás Spanier Kuert en una aeronave bautizada la Guacamaya. Esta fue la primera vez que se cruzó el Atlántico en helicóptero. En el podium dejaron las huellas de la aeronave, el nombre y el escudo de Venezuela en la celebración del V centenario de la llegada de Colón al Nuevo Mundo
Sus fiestas patronales:
En el Mes de Julio se celebran las Fiestas Patronales del pueblo en Honor a San Cristóbal comienzan a Partir del 19 hasta el 25 con la participación de Grupos Musicales, Obras Teatrales, Competencias de Bailes, Bailes folklórico, Juegos deportivos, Regalos para los Niños (a), Entretenimientos, Rifas, Promociones, Regalos Sorpresa, etc.

Entrevistas a personas con más de 50 años en el pueblo de Macuro

En el recorrido por el pueblo entrevistamos a la señora Gregoria Villegas de Ordaz de 66 años de edad, es nativa del pueblo de Macuro, nos comentó lo siguiente: " antes de llegar Colon ya existía una gran tribu indígenas, luego llego la generación blanca (españoles) y los trigueños que habitaban eran los indígenas de la tribu Kariña”.. Gregoria con su humildad que la caracteriza dice que ella cuando era pequeña escuchaba a los viejos del pueblo diciendo que los indígenas llamaban a los españoles gente blanca.

Dentro de otras cosas que comento: “el presidente que mas se ha preocupado por el pueblo de macuro es Hugo Chávez, y le piden que los vuelva a visitar para que se de cuenta que la obra que el mando a ejecutar nunca se concluyó, el pueblo de Macuro está esperando esta carretera, ya que es la única alternativa para que se vuelva activar su economía como cuando existió la empresa minera de yeso.

Otra entrevista que realizamos fue a la señora Irma Josefa Zamora nativa del pueblo Maculo de 85 años edad y nos comento: “ Macuro tiene dos grandes calles; los habitantes del pueblo quieren mucho al presidente pero están esperanzado que se acuerde de volverlos a visitar para que se de cuenta del estado de abandono en que está sumergido Macuro, están pasando cosas tan graves como por ejemplo que en la medicatura no existe ni un medico, la gente es traslada en bote a Guiria y Carúpano para tratarse cualquiera enfermedad o emergencia”, “imagínense ustedes trasladar un enfermo en bote durante dos (02) horas, algunos se nos han muerto en el trayecto y pedimos a dios cada día no enfermarnos. Nos comenta que en el pueblo solo existen dos enfermeras que atienden a los habitantes del pueblo las cuales prestan sus servicios durante el día en el ambulatorio para tratar primeros auxilios. Con respecto a la electricidad dijo que la luz funciona con plantas de gas-oil, existen tres planta de gasoil: de las cuales dos estan dañadas y una sola funciona para abastecer de luz a todo el pueblo.

En cuanto a la vialidad dice que “los recursos de la carretera se lo robaron y por ello la obra nunca se termino”

Por otro lado la señora Flor Betancourt quien fue nuestra guía y nos brindo gentilmente hospedaje en su casa nos comentó que el pueblo tiene su iglesia católica pero no tiene un cura por lo tanto quien oficia las misas dominicales es una monja llamada. Sol Jenny Alexander.

La economía de Macuro
Actualmente el principal medio de ingreso de la población es la pesca, el transporte marítimo de pasajeros que van a Guiria- Macuro, y el comercio interno (pequeños abastos). Es importante resaltar que el 95% de lo que consume la población de Macuro lo traen de Guiria en los pequeños botes
También existe un centro de comunicación con servicio de Internet, telefonía de CANTV, y la única señal de telefonía móvil es Móvilnet, hasta la fecha de la visita.
Macuro tiene un yacimiento de yeso a cielo abierto que perteneció a una empresa cementera en Venezuela que lo utilizaba para la fabricación de cemento tipo Pórtland. Esta empresa era el mayor empleador en el pueblo. Pero se fue lo cual deterioro bastante la economía de sus habitantes
La escasez de fuentes de trabajo siempre ha hecho que Macuro tenga una población desproporcionadamente escasa, en términos relativos, de hombres de edad media, pues muchos se marchan a otros destinos en busca de trabajo.
Por su cercanía a Trinidad y ante la gran cantidad de embarcaciones en el golfo de Paria existe el contrabando de bienes, por ello la Guardia Nacional de Venezuela mantiene en forma permanente un pequeño destacamento naval en Macuro.
La nueva estatua de Cristóbal Colon
La nueva estatua de Cristóbal Colon que está en el precioso boulevard muy cerca del pequeño muelle que funciona como Terminal marítimo. Se construyo durante el gobierno de Actual, sí existía una vieja estatua realizada por la misma comunidad pero estaba muy deteriorada. A su lado se encuentra la antigua Cruz Misionera de Macuro, símbolo de la llegada de los españoles. Esta Cruz fue rescatada y restaurada por los mismos vecinos, que luego fue traslada por preocupación del General de Brigada Jefe del Comando Regional Nº 07 Guillermo Aparicio Rodríguez de la Guardia Nacional de Venezuela y en honor al almirante Cristóbal Colon fueron sus ejecutores teniente coronel Víctor José Medina comandante del destacamento no 78, Guiria Municipio Autónomo Valdez. Macuro 16-05-93. Según datos en una placa que esta allí.


Vehículos, calles y otros lugares del pueblo

Según los entrevistados y el recorrido que realizamos observamos que solo existen tres carros, los cuales fueron traídos a través de una gabarra o chalana que funcionaba en el pueblo cuando existía la empresa minera. Y los dueños son: el Señor Juan Pavita (muy conocido en el pueblo por que tiene botes que es el medio de transporte para salir de Macuro hacia la población de Guiria) el otro es de Carlos Alemán y el señor Cruz, actualmente sólo está funcionando un solo vehículo.

Macuro tiene dos calles principales empedradas muy hermosas, dando una vista colonial al pueblo (calle Bolívar y calle Mariño), y alrededor de ellas existen seis semi-calles de tierras, hay muchas casas antiguas, ya algunas deterioradas otras remodeladas, existe una escuela Bolivariana en construcción ya casi terminada, existe también una prefectura, pero no pudimos entrevistar prefecto por no encontrarse en el pueblo en ese momento.

Dentro de las cosas que observamos en el recurrido fue su hermosa Plaza Bolívar, el boulevard, sus calles empedradas, la bahía, el bello atardecer, la medicatura, lo gentil de sus habitantes con nosotros, y sobre toda la paz y tranquilidad que se respira en Macuro, ideal para relajarse física y espiritualmente.

También existe un sector de unas 20 casas de madera tipo palafito, (sector el Palomar) urbanización que fue construida por la empresa de yeso que existió allí, sus habitantes dicen que cuando esa empresa funcionaba, la economía del pueblo tenia mucha vida ya que generaba empleo, además también la empresa colaboraba con el mantenimiento del pueblo. Es lamentable que se halla ido dicen sus habitantes.

Hay un criadero de tortugas marinas. Son nidos para encubar los huevos luego las llevan mar adentro y las sueltan, Para mantener el reservorio de tortugas marinas, ya que todos los años gran número de tortugas marinas van a deshovar a sus playas.

También existe la biblioteca o sala de lectura “Cristóbal Colon” en la antigua sede del banco de Venezuela, que funcionó durante los años 1909-1936 en el pueblo Puerto Cristóbal Colon o Macuro. También existió una gran aduana marítima, y un cuartel militar.

Para finalizar este reportaje no entendemos como en pleno siglo XXI año 2008 nos parece insólito y grave, que el pueblo patrimonio histórico de Venezuela no haya en este momento un medico, ni un cura; ni exista vialidad terrestre con el resto del país. Desde este medio. Les pido a las autoridades regionales mayor atención para los habitantes del pueblo de Macuro y al gobierno nacional que le terminen la carretera que tanta falta le hace para su desarrollo.


Msc. Prof. Ali Joaquín Campos
Historiador- Escritor

Cronista de la Parroquia Miguel Peña

viernes, 28 de mayo de 2010

Cronista de la parroqia Miguel Peña

El pasado miércoles 26 de mayo del presente año, en el marco de la celebración del mes del Cronista, fue reconocido como Cronista de la parroquia Miguel Peña el profesor Alí Joaquín Campos de parte de la Camara Municipal de Alcaldía de Valencia.









martes, 11 de mayo de 2010

Manuel Alcázar



El Poeta del Pueblo Venezolano...!
Para adquirir este libro puede comunicarse al 0414 - 8733805 ó al correo electrónico camposjoaquin@hotmail.com