PENÍNSULA CULTURAL E HISTÓRICA DEL ESTADO SUCRE
En un viaje que realicé a la ciudad de Cumaná, capital del estado Sucre, mi estado natal, en búsqueda de un pequeño pueblo conocido como Manicuare, tierra deslumbrante donde nació y murió el gran poeta y paisano Cruz Salmeron Acosta, quien escribió hermosos versos y en su corta vida nos dejó una gran enseñanza y la visita a su pueblo es producto un trabajo de investigación biográfica de este personaje que pronto publicaremos.
Llegamos a Cumaná y nos esperaba ese gran amigo el Dr. Ramón Baradacco, quien es cronista oficial de la Ciudad de Cumaná. Durante esa tarde nos invitó a su bella casa ubicada en el centro de la ciudad, allí nos orientó sobre la forma de llegar hasta el pueblo de Manicuare, además, nos recomendó visitar la Península de Araya, que desde mi niñez siempre escuchaba hablar de las famosas salinas de Araya, pero nunca la había visitado, desde aquí nuestro agradecimiento y atención al cronista de Cumana y a su señora esposa por el apoyo brindado.
La salida para Araya y Manicuare: (una aventura inolvidable)
La salida para Araya y Manicuare: (una aventura inolvidable)
Venezuela posee lugares hermosos, envidiables para otros países y a veces por desconocimiento no admiramos a nuestra tierra y mucho menos la valoramos. Nos hospedamos en el centro de la ciudad de Cumaná y las 6:00a.m nos dirigimos al puerto del ferry, allí existe una terminal de pequeñas embarcaciones llamadas “Los Tapaitos de Manicuare”.
Salimos hacia aguas desconocidas con suspenso y emoción, en un mediano bote llamado “El Tapaíto”, ya que tiene techo y asientos acolchados, en verdad es cómodo y colocan películas en video, lo cual hizo agradable el viaje. Salimos con una tripulación de 25 personas, el viaje dura aproximadamente 15 minutos y el recorrido para los que no están acostumbrados es parecido a montarse en un juego mecánico de un parque de atracciones por los movimientos que hace y lo rápido que se desplazan estas pequeñas embarcaciones.
Llegamos al puerto del pueblo de Manicure que era nuestro destino inicial para la investigación sobre el poeta Cruz Salmeron, está ubicado en la Península de Araya y ésta es la vía mas rápida de llegar, la otra forma de visitarlo es por tierra por la vía de Cariaco. Buscando información sobre la vida del poeta Cruz Salmeron Acosta en el pueblo de Manicuare, tuvimos la dicha de conocer a una gran persona como es el poeta Julio Hernández Mata. Actualmente, Presidente del Centro Cultural Cruz Salmeron Acosta y Director del Instituto Municipal de Cultura del Municipio. Ya en la tarde, le comenté que quería conocer esa parte de la península que llaman Araya y él, gustosamente, me acompañó. Queda muy cerca de allí, a escasos 10 minutos por tierra y existe una línea de transporte rústicos que nos llevaron hasta la hermosa Península de Araya. Tuvimos la oportunidad de disfrutar de sus lindas playas, su gente cariñosa, su castillo histórico y su salina. El poeta Hernández nos facilitó un material escrito para culminar este reportaje.
Antecedentes Históricos
Antecedentes Históricos
Haraía, tierra acariciada por la espuma del Mar Caribe, bajo ese azul celestial. Una raza permanecía erguida en la quietud terrenal, dueña de aquella vasta extensión, eran las etnias Guaiqueríes, quienes viviendo de la pesca y de la caza tuvieron el privilegio de ser los primeros habitantes de la relevante geografía conocida como Haraía, que luego con el tiempo y por razones fonéticas se le dio el nombre de Araya, que en lengua warao, significa tierra que sobresale. Ahí se originó el nombre que conocemos actualmente.
Encuentro de dos Culturas
El encuentro entre lo aborígenes Guaiqueríes y los expedicionarios se produjó en el año 1499, esta fecha aparece registrada en aquel acontecimiento históricos de los españoles Pedro Alonso Niño y Cristóbal Guerra, en la segunda expedición Pariana; son ellos quienes por primera vez dan fe y testimonio de la referida zona, donde existe una inmensa laguna salífera y la importante raza indígena.
Los Guaiqueríes, le daban a la sal diferentes usos, como el cambio o trueque por productos agrícolas u otras cosa que les parecían de utilidad (tanto para la pesca como para la caza).
Castillo Histórico de Araya
Una de las cosas que más me gustó al conocer Araya fue su impresionante castillo, esta fortaleza que se encuentra en ruinas y deteriorada por los años, tiene una ubicación estratégica, además, su arquitectura geométrica es asombrosa, desde allí se puede observar el hermoso Mar Caribe, toda la península y la linda la laguna roja de las salinas de Araya.
El imponente Castillo de Araya tiene cuatro caras desiguales, con cuatro baluartes en sus cuatro ángulos: Una cara mira al puerto, otra a la entrada de la salina, otra a la salina y la cuarta más pequeña a la tierra, las dos primeras están bañadas por el mar, la tercera tiene al frente un corto arenal, que media entre ellas y la salina. Todas tres están descubiertas hasta el zócalo. Encierra adentro dos aljibes, almacenes de pólvoras, casa del castellano, cuarteles de la tropa, el cual no terminó de construirse; además, una capilla y tiene 35 cañones de bronce, hierro con pólvora, batería y 246 plazas ocupadas por 200 fusileros, 20 artilleros y los demás que forman: Guarda almacén, un capellán, un teniente, dos subtenientes, tres sargentos de fusileros, dos artilleros, seis cabos, un capitán y castellano, seis artilleros inválidos y un cirujano, que percibían entre todos las cantidad de 31.923 pesos 2 reales y 12 maravedíes como sueldo.
En el año 1622, se decide la construcción de el castillo por la Real Cedula emitida por los reyes en el referido año, luego en 1623 se comienza la obra como tal. La referida fortaleza fue construida por la familia Antonelli: Bautista Antonelli, Juan Bautista Antonelli y Cristóbal Rodas Bautista, quien muere en el año 1616, dejando a su hijo encargado de la obra con sus respectivos planos y proyectos. Don Bartolomé Prenelete finalizó una parte de la fortaleza, que se inició y se concluyó entre 1623 y 1630.
Unas de las causas de la construcción de esta fortalezas era que las salinas de Araya fueron blanco de los constantes ataques por partes de piratas, corsarios, filibusteros de origen Holandés, Francés e Inglés. Dicha fortaleza está ubicada en Cerro Daniel, en este sitio fue ahorcado Daniel de Mujerol, el más temible Holandés saqueador de la gran salina quien fue hecho prisionero en la batalla naval “El Ancón de las Refriegas” primera batalla naval realizada en las aguas del Caribe venezolano, en las costas de Araya.
La gran fortaleza está construida de sillería y cal, la más grande de Venezuela y “la mejor alhaja de América”, así dijo el Gobernador de Cumaná, Don Carlos de Sucre, en su correspondencia enviada al Rey de España el 26 de junio de 1735. En 1684 un fuerte terremoto daño gran parte de la estructura de tan prestigioso castillo y en 1762, la corona española ordena su demolición, por considerar muy costoso su mantenimiento, se utiliza para tal fin varios quintales de pólvora.
El guardián que protegió a la gran salina, hoy yace en la playa convertido en la más espantosa ruina, su leyenda aún permanece en las páginas históricas del nuevo mundo, esta fulgurante fortaleza desde 1622, hasta el presente recuerda la presencia del impero español en América Latina.
Es lamentable que lugares tan importante de la historia contemporánea de Venezuela se encuentren en el olvido y que, por el contrario, no se hayan convertido aún en museos históricos. Creo que al rescatarse se contribuirían al cultivo y formación histórica de nuestra nuevas generaciones , aunado a esto, sirve de impulso para reactivar la economía de este pueblo a través del turismo nacional e internacional.
La Gobernación del estado Sucre debería recuperar esta obra arquitectónica. Es propicia la oportunidad ya que los nuevos tiempos de cambio están de manifiesto al rescate de nuestra identidad nacional. A 390 años de la construcción de la mejor alhaja de América, del guardián caribeño en las costas venezolanas resistiendo los embates del tiempo, pedimos un cariño para Araya.
Pasado y Presente de las Salinas de Araya
Saliendo de Manicuare hacia Araya se observa un hermoso relieve durante el recorrido, entrando Araya pasamos por la Laguna Roja perteneciente a las salinas. Es algo indescriptible que la da una vista hermosa a este pueblo arropado por el sol.
Ubicación geográfica
Ubicación geográfica
“En aquella playa de Paria, hay una región llamada Haraía, que es notable por una especie de salinas, pues agitado allí el mar, por fuerzas de los vientos, empuja las aguas a una vasta planicie que allí junto y saliendo el sol, cuando se tranquiliza el mar, se coagulan en blanquísima y optima sal y si acudiera allí pronto, antes de que llueva, podrían cargarse cuantas naves surcan el mar porque en lloviendo el punto se liquida y la absorbe la arena y por los poros de la tierra vuelve a su origen, de donde había sido arrojada”.
Los indígenas hacen mucha estima de aquellas salinas pues no sólo la usaban para uso domestico, sino que formando con la sal ladrillos, la venden a los extraños a cambio de cosas ajenas. Es de hacer notar, que los expedicionarios e historiadores describían Pariana a toda la costa que va desde Pria hasta la parte nor-este de la Península de Araya.
La sal constituyó para los piratas holandeses el mayor interés, junto con las perlas de Cubagua eran la codicia sobre la plataforma marina, luego que desapareció la búsqueda de perlas, la sal fue el elemento esencial para el desarrollo industrial, apareciendo el más famoso pirata saqueador de las Salinas de Araya, Daniel de Mujerol, según, gobernó en Araya por más de doce años en franca piratería.
Las salinas del Rey fue llamada la salineta de Punta de Araya, que junto a la de Guarancher y la de Araya, formó la gran extensión salífera peninsular. La sal era transportada en unas embarcaciones llamadas Urcas las cuales eran utilizadas por la corona española y los piratas para llevar la sal a diferentes destinos.
En el año 1865, el Ministerio de Hacienda celebró un contrato con el señor Juan Francisco Pérez, para realizar una obra de protección de la salina, consistía en una especie de puente canalizo, de la referida obra aún se conservan ciertos vestigios (madera que sobresale en el borde de la carretera que va hacia el sector Lisboa, esencialmente en el sitio conocido como “LAREGUERA”)
El 31 de diciembre de 1915, el Ministerio de Hacienda tomó posesión de la explotación y comercialización de las salinas de Araya. A partir de ese momento, paulatinamente, fueron mejorando las condiciones económicas, en cuanto al salario mas no en el trabajo rudimentario que se hacía en la salina o laguna madre.
Para la producción de sal en mayor cantidad y el descanso de la laguna madre de la constante extracción; se construye a finales de los años cincuenta y comienzo de los años setenta la salina artificial bajos las órdenes del francés Pierre Losche. Esta salina artificial está ubicada en la parte norte de Araya desde la plataforma marina, debido a la pirámide de sal que se levantaba a más de diez metros de altura.
En el año 1968, el Instituto Venezolano de Petroquímica (IVP) se encargó por un corto tiempo de las salinas natural o laguna madre conocida como la Unidad Nº 1 y la salina artificial o tractorpala, llamada también unidad nº 2. Unidades éstas de producción y extracción salífera, hasta que el 14 de febrero de 1969 se inscribe ante el Registro Mercantil segundo de la Circunscripción Judicial del Distrito Federal y Estado Miranda, bajo el nº 64, tomo 6-A, la empresa que va a dirigir los destinos de las salinas en Venezuela; Empresa Nacional de Salinas CA (ENSAL). Araya (Estado Sucre), Las Cumaraguas (Estado Falcón), Loa Olivitos (Golfo de Venezuela Estado Zulia), Coche y Pamparta (Estado Nueva Esparta) formando el emporio de la naciente empresa.
Ensal mejoró las condiciones de trabajo y economía de los obreros y empleados que estaban registrados en las nóminas laborales de la referida empresa salineras. Estableció un contrato colectivo con los encargados de representar a los trabajadores (sindicalistas) ante la empresa y afiliados a la CTV, logrando un extraordinario contrato al servicio de la clase trabajadora, considerado como uno de los mejores en Venezuela comparado con el de La Electricidad Caroní (EDELCA) Y Petróleos de Venezuela (PDVSA)
Ensal construyó una empresa productiva y floreciente en el ámbito empresarial de Venezuela. En febrero de 1978, ENSAL CA pasó a ser propiedad del Fondo de Inversiones de Venezuela (FIV) mediante cesión gratuita de las acciones, adquiriendo, de esta manera, un desarrollo técnico y administrativo que le permitió alcanzar más eficientemente sus objetivos, convirtiéndose en unas de las empresas mas importantes del país, por lo estratégico de la actividad que desarrolló, no sólo desde el punto de vista industrial y petroquímico, sino también por razones de seguridad de estado, mediante el suministro de la sal de consumo humano con yodo que impide contraer el bocio endémico. En los años ochenta, se comienza la construcción de los Cristalizadores para la producción de sal, con la finalidad de cubrir la meta de 450.000 toneladas métricas por año.
Esta implicación formó parte del Plan Salinero Nacional, contemplado en el IV Plan de la Nación. Con la referida obra, ENSAL, podría tener una de las salinas solares más grande del mundo. El Dr. Luis Herrera Campins, inauguró dicha aplicación y la misma aún no ha dado los resultados para lo cual fue concebida.
El ejecutivo nacional, por intermedio del Ministerio de Hacienda, transfiere al ejecutivo del Estado Sucre el 12 de Diciembre de 1994, todas las instalaciones y equipos propiedad de la República que la empresa Ensal tenía destinado a la actividad salinera en el Estado Sucre (Complejo Salinero Araya y Refinería Cumaná) en virtud de que el estado asumió la competencia relacionada con el régimen, administración y explotación de las salinas, mediante ley sancionada por la Asamblea Legislativa el 27 de Octubre de 1993, conforme a lo previsto en la Ley Orgánica de Descentralización, Delimitación y Transferencia de competencias del Poder Publico.
El 15 de Agosto del año 1995, se realiza la privatización de la empresa salinera bajo la figura de la “concesión salinera” saliendo favorecida la empresa Tecnosal de Venezuela C.A., cancelando la suma de cuatro mil noventa millones de bolívares.”* En el mes de diciembre 2008 la empresa se encontraba paralizada por un conflicto sindical de sus trabajadores con los directivos de la empresas en busca de mejores beneficios económicos.
*Libro consultado: Colección Cuadernos Culturales de Alejando Millán
Prof. Alí Joaquín Campos
Universidad de Carabobo
Cronista de la Parroquia Miguel Peña